Moonlight: Elipsis de una vida
"In moonlight, black boys look blue", Juan (Moonlight)

Pero igual que vemos crecer en pantalla a este pequeño llamado Chiron, la película crece en profundidad a lo largo de su tres partes, que coinciden con las del chico (Little, Chiron, Black). Al protagonista lo vemos, al principio, acosado por los chicos del barrio, descubriendo sus vulnerabilidades, acosado por sus colegas del barrio, ignorado por su madre y acogido por un traficante de drogas cubanos, Juan, que intentará ser su guía en esta primera etapa. La mayoría de los planos parecen rodados cámara en mano, para retratar a este niño a la fuga. Y se detiene en los momentos que pasa con Juan.

Entonces la elipsis, el salto temporal advertido por el segundo intertítulo, ii. Chiron. Little se ha convertido en un adolescente delgaducho, conserva la apariencia vulnerable. Pero no sabemos que ha pasado en su infancia. Y poco importa y sí. El director parece escapar del telefim. Sigue contando como el despertar sexual de Chiron es difícil, como en su adolescencia, sigue acosado y apalizado por sus compañeros. Pero algo no explicado en ese salto temporal lo ha hecho un poco diferente, ya el tiempo de las escenas es más pausado, la música también. Los encuandres cobran sentido: las puertas del colegio, la escena frente al espejo tras la paliza, otra vez el mar en una escena determinante...
Y llega la tercera parte, iii. Black. Nos encontramos con un Chiron distinto. Fuerte, con dientes postizas de metal, que controla su vida como el tráfico de drogas de su barrio. No ha habido una superación o sí. No se sabe. Está fuera de plano. Los recuerdos lo acosan y se le aparecen constantemente. Y los enfrenta. La música de Caetano Veloso acompaña en algunas escenas al protagonista, las escenas se dilatan. Ya no hay rastro de telefim, el director no ha caído en el tópico.
Jenkins filma a su protagonista con cariño, bajo el prisma casi de la luna. Observa lo que sucede, cuida y da un brillo especial a su personaje sin tener que explicar todo. Sin hacerse presente con la técnica o con los giros de guión. Precisamente, lo que hace diferente a Moonlight es eso. Su vocación de no querer contar todos los momentos a los que se ha tenido que enfrentar Chiron. Dejar al espectador que llene esas elipsis cómo quiera, que intuya, que construya con él su historia.
Gracias a estas elipsis, la carga dramática se refuerza. Fuera de los apoyos musicales, fuera de las escenas morbosas o gratuitas, en las que podría caer una historia de iniciación como ésta. No importan los cambios de actores que interpretan al protagonista, es lo de menos. Casi no importa por todo lo que ha tenido que pasar. Importa el sentimiento que despierta el protagonista que es filmado con el mismo cariño que la luna baña los cuerpos de este chico negro y que gracias a la técnica de Jenkins brilla de otro modo. Tal vez azul. Consiguiendo así que Chiron y Moonlight acompañen al espectador tras abandonar la sala y ambos dejándolos crecer.
Trailer:
Trailer subtitulado: https://www.youtube.com/watch?v=LVO0OIRuED4
Comentarios