Entradas

Mostrando entradas de 2015

El Quijote, Dostoievski y Woody Allen

Imagen
Cuenta Miguel de Cervantes que El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha enfermó de tanto leer novelas de caballerías. Y es que, a veces, no se puede creer todo lo que cuentan los libros. Cuesta imaginar que el protagonista del nuevo film de Woody Allen se haya inspirado en este libro pese a ser todo un intelectual, pero no hay pocos paralelismos en su nuevo film, Irrational Man . Su peculiar Quijote es Abe ( Joaquin Phoenix ), un apasionado y experto profesor en filosofía encargado de dar clases y discursos acerca de los grandes pensadores, y que se desplaza a una universidad de la costa este estadounidense a impartir un curso de verano. Su interés por el pensamiento existencialista lo ha sumido en una apatía vital, insatisfacción e impotencia que solo encuentra consuelo en la bebida. Se ha convertido en un romántico, amante de los filósofos de la escuela originada por Kierkegaard . Teorías que reflexionaban sobre el vació existencial producido por la libertad total del ho...

Tiempo, significado, memoria… Loreak

Imagen
Un mcguffin puedo serlo todo o nada. Un riesgo. Más si se toma como base de toda una historia y no se sabe llevar. Un experto y casi creador de este concepto fue Hitchcock . Todas sus tramas se basaban en un pequeño elemento que después detonaría la trama llevándola a terrenos que el espectador no podía si quiera imaginar y que finalmente hacían del film una gran obra. Desde entonces, ha habido decenas de directores que basaban en eso sus historias, pero no todos triunfaron en esta aventura. Loreak , dirigida por José María Goenaga , asume el riesgo. El eje central del film es su propio título, las flores. Desde el inicio y hasta al final y presentes durante toda la trama. Ya desde el inicio vemos la típica imagen. Una mujer poniendo flores en una tumba. Nada nuevo bajo el sol. Y de allí pasamos a los tres bloques de la película, centrados en tres distintos personajes. La primera es Ane, quien, de repente, un día recibe flores sin remite alguno. No hay nota. Y cada semana es la...

Evita y la verdad

Imagen
Los amantes del teatro dice que este arte se diferencia del resto porqué transmite verdad. Eso sí, siempre y cuando el teatro sea del bueno. Eva no duerme no es teatro, es cine. Cine basado en hechos reales, pero tan teatralizado que acaba resultando impostado.   Son muchas las leyendas que circula alrededor de Evita y más aún después de su muerte. Los libros de historia y la extensa hemeroteca de la líder de los descamisados argentinos constatan que el cuerpo estuvo en paradero desconocido durante más de 20 años. Al parecer nadie sabía exactamente donde estaba o no lo quiso revelar.   Así, la idea de trasladar el mito a la pantalla a través de una puesta en escena teatral parece no tan arriesgada como justificada. Tanta rumorología merece,  porqué  no, una estética tan irreal como algunos de los casos que se cuentan con respecto a Evita y la desaparición de su cuerpo. Pero el problema de Eva no duerme,  el nuevo film de film de Pablo Agüero, es que...

Mi gran noche. Puro espectáculo

Imagen
Sí, Mi gran noche  es excesiva. Mucho. Pero es indudable que lleva el sello de Alex de la Iglesia . Esto llevado hasta las últimas consecuencias, es decir, para lo bueno y para lo malo. No hay medias tintas, la película va a por todas desde el principio y no se detiene ni un instante hasta que aperecen los títulos de crédito sin dar un solo respiro al espectador. No hay momentos para la calma. En el plató de Mediafrost se está rodando el programa especial de fin de año y en el exterior hay unos piquetes y huelguistas muy armados con bates y muy violentos reclamando sus derechos tras ser despedidos vía ERE. La realidad vuelve a transpirar en la última película del vasco y sus actores fetiches siguen acompañándole. Entre el público, por los pasillos y por los camerinos se suceden historias de celos, de venganzas, de corrupción, de falsedad... presentadores, representantes, directores de programa, artistas regidores, cámaras,... todo, todos están allí desde Terele Pávez hasta San...

Jóvenes en busca

Imagen
Picadero es ese lugar mítico y común que todo joven sin espacio propio y/o privado necesita para dar rienda suelta a su amor/impulso sexual. Por eso Gorka tiene un problema. Ha conocido a una chica, Ane, y no sabe donde llevarla para semejante propósito. Los protagonistas del film del escocés  Ben Sharrock  rondan los 30 años, son vascos, viven en casa de sus padres y se quieren a pesar de sus diferencias. Ane cree que no hay lugar en España para hacer algo con su vida, por eso mira películas en inglés. Gorka, en cambio, desea un trabajo fijo y una chica con la que casarse y tener hijos y mientras tanto se deja llevar por las circunstancias. Una quiere vivir, el otro existir. Pikadero , pues, es el retrato de una búsqueda, de un lugar donde vivir y cumplir los sueños personales y tanto sus personajes como sus imágenes así lo demuestran. La cámara de Sharrock  recorre en diversas ocasiones diferentes paisajes entre fabriles y rurales que rodean a los protagonistas. ...

Entre el humor negro y la provocación emocional

Imagen
No es tarea fácil abordar en el cine una enfermedad que afecta a tanta gente como es el cáncer. Hay películas muy afectadas, otras apuestan por frivolizar. Y tras la llegada de Ma ma  de Julio Medem  a nuestras pantallas, en el festival de San Sebastián se presenta Truman  que parece coger el camino del medio. Con grandes dosis de humor negro y un Ricardo Darín en su perfecto papel de encantador 'man next door', Cesc Gay  construye una película nada tendenciosa pero que juega en el límite de las emociones del espectador. Truman es solo el nombre del perro de Julián, personaje que interpreta Darín , pero éste solo es uno de los personajes que espetan un golpe emotivo y humorístico de la película. La película únicamente se centra en los cuatro días en que Tomás ( Javier Cámara ) visita a Julián. Las situaciones cada vez son más chocantes y Cámara  intenta ser el contrapunto, aunque no para de poner la misma cara de sorpresa e impotencia simultánea, que uno no...

Vivir en el edén electrónico

Imagen
Retratar a toda una generación tiene sus complejidades. El trayecto personal de cada uno se puede escapar de los tópicos. Por eso, Mia Hansen-Løve ha evitado darle un aire solemne a este repaso de la generación de los 90 que es Edén . El nuevo film de la directora nace de lo personal para llegar a lo general y, sobre todo, al sentimiento de unos jóvenes que les cuesta crecer. Paul, el protagonista, es el claro ejemplo. Empezó yendo a fiestas rave en las periferias de París y acabó haciendo de la música garaje su profesión y modo de vida. Sus amistades fueron fracasando o triunfando, pero él, con su grupo Cheers, siguió surfeando los problemas amorosos y económicos. Basado en la vida de su hermano Sven , coguionista de la película, Mia Hansen-Løve se pasea por las fiestas cámara en mano donde la oscuridad y la música de Daft Punk (los exitosos de esa generación) son los denominadores comunes. Vagando, como lo hacen sus protagonistas al ritmo de la música, siguiendo conversac...