Web personal de crítica cultural (aunque sobre todo de cine 🤫)
Vivir en el edén electrónico
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Retratar a toda una generación tiene sus
complejidades. El trayecto personal de cada uno se puede escapar de los
tópicos. Por eso, Mia Hansen-Løve ha evitado darle un aire solemne a este
repaso de la generación de los 90 que es Edén. El nuevo film de la directora
nace de lo personal para llegar a lo general y, sobre todo, al sentimiento de
unos jóvenes que les cuesta crecer.
Paul, el protagonista, es el claro
ejemplo. Empezó yendo a fiestas rave en las periferias de París y acabó haciendo
de la música garaje su profesión y modo de vida. Sus amistades fueron
fracasando o triunfando, pero él, con su grupo Cheers, siguió surfeando los
problemas amorosos y económicos.
Basado en la vida de su hermano Sven,
coguionista de la película, Mia Hansen-Løve se pasea por las fiestas cámara en
mano donde la oscuridad y la música de Daft Punk (los exitosos de esa
generación) son los denominadores comunes. Vagando, como lo hacen sus
protagonistas al ritmo de la música, siguiendo conversaciones y relaciones
superficiales que son el sustento de una generación y a la vez su retrato.
Los años van pasando y Paul sigue con los
mismos problemas con las chicas que lo abandonan por su falta de madurez y
proyecto vital, con los mismos problemas económicos que ni se plantea en
solucionar ya que cuenta con la ayuda de sus amigos y su madre, cruzándose con
las mismas caras, yendo a clubs sin tomar una sola decisión, centrándose en sus
vinilos, disfrutando de cada nuevo tema que escucha, y allí esta la cámara de la
directora, observando.
Pero Mia Hansen-Løve evita juzgar a su protagonista,
sólo lo sigue con su cámara. Genera una atmósfera sutil, atenta a los detalles
y significativa, se desplaza por las vida del protagonista con la música y
escucha sus palabras con la misma atención que Paul escucha la música que los
apasiona y se olvida de crecer y se pierde en a vida adulta. Sólo en la segunda
parte del film, parece abandonar más las fiestas. Pero más que una decisión
estética es por la evolución del protagonista quien, entrado en los años 2000,
se cruza con sus chicas que han tenido hijos, han encontrado a su pareja, un
trabajo, un piso. La directora pone la cámara delante de él para contemplar las
reacciones de un Paul que no sabe que hacer con eso, que le cuesta plantearse
una vida adulta y no sabe que hacer con ella.
Hansen-Løve se aparta de esos paseos
intimistas y conversaciones reflexivas de los jóvenes de sus anteriores films
para hacer un film más intimo y significativo, contemplativo y entretenido con
los temas de Daft Punk. La música es la vida de Paul así que es la esencia de
Edén. No hay nostalgia de esa juventud, es sólo su máxima expresión que tiene
su cumbre cuando se acerca a la cara de Paul y la incapacidad de gestionar su
vida mientras llega la vida adulta. Es solo la vida de un joven que creció en
los 90. Y la de su alrededor. Una generación.
Trailer:
Analizar The brutalist casi que requiere separar partes. Como la película. La primera es una película que captura, especialmente, por su imagen. Desde la llegada del barco László Tóth ( Adrien Brody ) a Ellis Island, con un plano de la estatua de la libertad que viene a resumir de lo que la película, hasta que llega el intermedio, plano a plano es un canto a la buena fotografía, a la técnica, a los 70mm y a la VistaVision . Los planos valen por sí solos. El cineasta Brady Corbet demuestra que una película así merece la pena ser vista en pantalla grande, con algo de grano, para poder ponerse en la piel de lo que sucede y devolviendo al cine su majestuosidad. En la s egunda parte también se deja notar. El viaje a las curvas de mármol de Carrara , la fiesta final e incluso el momento previo al epílogo están cargados de emoción, decadencia y brutalidad. Y ya cuando el epílogo recorre el edificio monumental que ha creado el protagonista y se explica su significado, uno puede ve...
Me cuesta entender la gran acogida de crítica e incluso el León de Oro en Venecia a la nueva película de Pedro Almodóvar . Quiero pensar que es por los aires a despedida que deja intuir en sus recientes films el español y que hace que las palabras de sus personajes parezcan las suyas propias. Para lo bueno y para lo malo. Siempre ha sido así, es cierto, pero este primer largometraje en inglés suena a todo lo que uno temía que pudiera pasar, que casi nada fluyera. Los rasgos distintivos de Almodóvar están : mucho melodrama, música de Alberto Iglesias, colores intensos, hermosa fotografía, escenarios que parecen exagerados en su decoración, referencias múltiples y dos grandes actrices. Todo eso que ha hecho tan especial a Almodóvar está en La habitación de al lado . Se diría que casi literal, porque parece que es al lado, en algún lugar cercano, donde se ha de ir a buscar al realizador, el contenido que hacía todo aquello tan especial. La decoración, los colores y el drama están, pero m...
A Rodrigo Cortés se le acusa de tocar demasiados palos. Eso que para muchos es un artista disciplinar, no parece aplicarse a este hombre con una de las plumas más afiladas e ingeniosas del panorama español. Si cine , si bien es más irregular, es cierto que se amolda, de alguna manera, a ese género llamado thriller que, si bien suele ser más comercial , en su mano se convierte en algo más complejo, a veces incluso de tener un hilo conductor que a veces es cortado y anudado de forma precaria. No creo que este sea el caso de Escape . Con esta película, el Cortés director ha agarrado de la mano al columnista y al narrador para confeccionar una de sus mejores películas . Más allá de que se pueda estar de acuerdo o no con lo ideológico, que hay y mucho, el cineasta nos embarca en una historia que es tan extraña como un cuadro surrealista, con una trama más borgiana y unos personajes kafkianos . Juntar todos estos elementos tiene sus riesgos, obvio y más cuando se aborda una temática tan co...
Comentarios