Entradas

Mostrando entradas de 2012

El sentimiento como arma fundamental

Imagen
No son pocas las películas que, para bien o para mal, usan el sentimentalismo para llegar mejor al espectador. Como herramienta cinematográfica es lícita, obviamente. Sólo es decisión del espectador considerar si su uso es justificado, moderado o exagerado. Imagino que por eso no son pocos los directores noveles que deciden apelar al sentimiento del espectador para entrar en su mundo o al menos contar con cierta aprobación. Benh Zeitlin , director de Beasts of the southern wild , no tiene ningún inconveniente en usarlo, aunque por suerte sin que el peso del film recaiga en la emoción que quiere provocar en el espectador. El film nos planta, en principio, en un lugar del sur del mundo, en esta nueva etapa en la que muchos cineastas recientemente han decidido ubicar sus historias: en las proximidades del fin del mundo. Pese a ello, el espectador contemporáneo no podrá sacarse de la mente un referente obvio, el Nueva Orleans  post-Katrina. Puede parecer poco relevante pero así e...

Forma y fondo. Cine y vida

Imagen
En las películas, como en la vida real, hay una diferencia entre lo que se dice o vive y cómo es explicado o vivido. No es nada nuevo, Góngora y Quevedo lo pusieron de manifiesto allí por el siglo XVI. Uno elige con que quedarse en función de su realidad y como es vivida en cada momento. Estos días, en el London Film Festival uno se enfrenta a estas cuestiones al ponerse frente a la pantalla para ver las diferentes propuestas. Por un lado, está, por ejemplo, Deraun narayeseo ( In another country) , film del director sur-coreano Hong Sang-soo que, con su particular humor, narra las posibles historias que pueden llegar a suceder a una persona cuando se encuentra en un país extrangero. Isabelle Huppert  encarna ese foráneo en una pequeña poblacion de Corea. Allí le suceden una serie de aventuras o posibles aventuras propias de aquellos que, como bien dice Sofia Coppola , se encuentran Lost in translation . Los problemas de comunicación y m alentendi...

Strange feelings

Imagen
Something happens in the mind of the spectator when he leaves the theatre after watch Robot and Frank . One can admire the porpose and the message but what's about the naif way to tell the story? Not talking about the main character, a former thief, but about the treatment of his illness directed by J ake Schreier . When Frank ( Frank Langella ) is retired and an a senior suffers alzheimer. A very big deal for his busy children who give him a high-tech robot to help him in the house and to do some brain training to fight against the illness. It's obvious that the Frank's first reaction it isn't good. But with the time, as everybody can imagine, they get closer and coperate in a new robbery that Frank planned to win the heart of his ex wife again. Nobody knows about his plans but they don't want that Frank keeps stealing but is the only time he is almost clever and can keep a lot of details in his memory, even with his illness, and the appreciated help of the ...

The frozen moments of Apichatpong Weerasethakul

Imagen
From those ones who know nothing about Apichatpong Weerasethakul his last movie could be a good tasting. The original plot of the movie is from a long movie project about vampires that the director would like to shot in the past and never did. But some of the rehersals and ideas are inside this new film called   Mekong   Hotel . Maybe nothing seem to happen but we feel. That's what movies use to do. Thrill the people. And Weerasethakul  can do it freezing the time in an uncertain moment when the ghosts share talks with people alive. In a moment where love, live, shadows, music, present, past and future meet together. Some kind of peace invades the spectator who watch how a woman eats something that seem to be guts from the stomach of a girl without being disgusting or strange, when a diegetic sound of a guitar became the soundtrack of a whole story, when a story is composed only from little pieces of life, when this pieces of lives become a movie, when a ...

La espinita de la ficción

Imagen
En una situación como la que vive España en la que un miembro del Gobierno niega que el cine sea cultura, François Ozon  recogía la concha de plata a la mejor película por Dans la maison  reclamando la función del séptimo arte. Y una vez visto su último trabajo realmente no hacía falta. La película realizada por el cineasta francés, basada en la novela "El último de la fila" de Juan Mayorga, es un canto a la función que la literatura, cine, o cualquier otro tipo de arte realiza en cualquier persona. La historia de Claude es apasionante. Un alumno del montón, más hábil en matemáticas que en otras materias, parece, es acogido por su profesor de literatura, Germain, quien atraído más por el contenido que por la forma de su primera redacción sobre un fin de semana le anima a seguir a base de tutorias. Eso lleva a Claude a vivir una vida que ficcionará, pero que se basa en una realidad. El se mete de lleno en la vida de los protagonistas de su historia, que son los de la famil...

The illness of fame

Imagen
Obsessions. Fame. But specially obsessions. That's what the movie of Brandon Cronenberg talks about. Fame is a goal for a lot of people who admire the famous ones who are on the screens, tv and gossip magazines. What does people think? Where do they wanna go? What do they expect? Became part of it, feel the same. Brandon Cronenberg goes to the limits of these kind of thoughts and in his first film, Antiviral , shows to the spectators what could happen in future. The obsession to feel the same of famous people make they, in the future, wish to get the same illness of their idols. Syd works in a famous clinic that grant this pleasure to their patients. But he jad the same problem.The idea is original, the film os well directed with influence of the director's father and David Lynch . A cold atmosphere, even strange it could said. But maybe this plays a bad effect on the film, the spectator doesn't get involve, only with this hard shots close to the b...

Mendoza retrata de la guerrilla

Imagen
La guerra es un tema tan difícil de tratar en la ficción que cada vez que uno se dispone a ver un film bélico se lo puede tomar con recelo. Hay numerosas excepciones para muchos, es cierto, pero la guerra es guerra y para quienes la viven o lo han vivido cuesta mucho imaginar que estos films satisfagan sus expectativas. Dicho esto, uno entra a ver Captive  del director filipino  Brillante Mendoza . La sinopsis y los primeros créditos del film nos anuncian que estamos ante un caso real. Uno entre tantos otros. Pero está la gran Isabelle Huppert  por lo que algo puede empezar a fallar. La historia  contada es la de un grupo de extranjeros de visita en Filipinas que son secuestrados por las guerrillas talibanes de la zona que quieren que se los devuelva una tierra que dicen ser suya.. Más de un año. Atrocidades y acontecimientos increíbles pero que la realidad y el cineasta logran transmitir con total veracidad. Casos de bodas y embarazos buscados entre secuestrad...

Ser, anyways

Imagen
Cuando uno ve en cartel un film que trata de la transexualidad todos los tópicos, muchas veces logrados a pulso, se le vienen a uno a la cabeza. PelIcula de superación personal, drama, exaltación de la identidad propia y final feliz tras un despliegue de lágrimas. Bien, algo de todo esto contiene el nuevo film de Xavier Dolan , Laurence anyways , pero de otra manera. Es una historia de amor, de superación, sí, e incluso de ruptura de lazos afectivos. El joven actor y ahora director canadiense cuenta en más de dos horas y media, que pasan volando, la historia de Laurence Alia ( Melvil Poupaud ), un joven profesor emparejado con Suzanne ( Fred Belair ) que, un día, no sin problemas, decide dar el paso y empezar a ser lo que es, una mujer. La madre le muestra un "apoyo" receloso y dudoso, la novia se lo debe plantear. Y de hecho, pese a intentar seguir con la relación en un principio, cuando el pierde incluso el trabajo, no lo consigue. Pero Laurence, ...

Historia de adolescentes por Gondry

Imagen
Aquellos que conocen a Michel Gondry y su trabajo saben de su obsesión por el mundo de la imaginación ( La Science des rêves ), por esos tiempos mejores pasados ( Eternal Sunshine of the Spotless Mind ), por esos instantes cómicos de la vida y del cine y de la cultura popular ( Be kind, rewind, The green hornet ), épocas relacionadas con la infancia y la adolescencia. A la sazón, no es de extrañar que su nuevo trabajo,  The we and the I , ya se centre, definitivamente, en un grupo de jóvenes. Un colectivo de escolares subidos a un bus que no es otro que el de la vida. En el que todos tienen y quieren ocupar su lugar. Del que echan a los mayores, les faltan el respeto y que les decepcionan. Durante todo el metraje, Gondry  no parece focalizar la atención en nadie en particular, sigue las diferentes historias de unos chavales que verán como irán quemando etapas y al final llegarán a ellos mismos. Part I. The bullies . Cuando uno es un crío o un adolescente se cre...

Para quienes el cine sea (parte de) su vida

Imagen
Sirva el titular para entender mejor esta reseña y no solo la película.  Creo que solo para aquellos que sienten el cine, que lo tienen ligado a sus vidas, es posible comprender que significa y que es esta extravagancia o elegía cinefila que es Holy Motors . Para tratar de poner distancia o ponerse en la piel de un espectador corriente se podría decir que sobre el papel el film de Leos Carax  sigue la vida de un personaje que se pasa el día actuando. Desde que se levanta hasta que se acuesta. Y ya. Pero si uno no ama el cine como lo ama el personaje estará completamente fuera de la película y solo verá un tío que no para de disfrazarse de mendigo asqueroso que se entromete en sesiones de fotos y cementerios, que va haciendo ver que mata gente y cosas así que acaban por llevar a un garaje, o sea, a ninguna parte.  Y es que el problema o particularidad o incluso enfermedad de este personaje es que ama el cine y actuar. De hecho, lo expresa en un momento d...

Realidades de gángsteres y Estados Unidos

Imagen
Puede que  Killing them softly  sea una de las mejores películas del año, pero sin duda eso no la hace una película perfecta. Durante este último mes no he parado de leer alabanzas sobre el nuevo film de Andrew Dominik  si es la película que retrata la América actual, la película de la era Obama, incluso la película de la crisis. Prefiero el artículo indefinido usado al principio, aunque en este film las cosas estén más definidas y, sino, al menos, más claras. Es cierto y obvio que la trama de estos gángsteres tiene el transformo de la era pre-Obama y la crisis. Pero, solo durante la primera parte del film y en su grandioso e incluso grandilocuente final. Y no lo hace de manera discreta. La película se inicia con un discurso de Obama entrecortado de manera oportuna por las palabras que componen su título. En los bares y lugares de a los que acuden sus personajes se escucha de fondo a George Bush y sus explicaciones sobre el caso de Goldmand Sachs entre otros, la pist...

Fría y pretenciosa radiografía

Imagen
Hay titulares que resumen a la perfección todo un desarrollo. Por mucho que éste contemple matices, lo básico es lo básico. ¿Pero por que seguir? Porqué Cosmopolis , el nuevo film de David Cronenberg  nos presenta una digna y fría radiografía de la situación actual del mundo a través de la ficción. Y es que si la historia del protagonista del film, Eric, interpretado por Robert Pattinson , no llega a ninguna parte, el mundo no es que parezca ir mucho más allá.  Ya tenemos un mensaje. El mensaje del film. Una radiografía. La radiografía de nuestra sociedad. El mensaje es de un nihilismo absoluto y Eric es su mejor ejemplo. Un hombre de negocios, narcisista, egoísta, que vive la mayor parte de su tiempo aislado del mundo (de hecho la mayor parte del film sucede en una limusina), sus contactos bursarios, las informaciones que le llegan, sus relaciones y decisiones de todo tipo (incluso con el doctor), en definitiva, toda una vida sucede en este espacio cerrado, aislado de ...

Tópicos y dispersión

Imagen
Será un tópico que ya suena incluso demasiado usado pero los films de Woody Allen en Europa son puros tópicos (primera redundancia). En la mayoría de estas ocasiones el cineasta estrella queda diluido por la importancia que él mismo le da a la que debería ser la estrella invitada, que no es otra que la ciudad, y que eclipsa cualquier rasgo propio/tópico* de él en sus guiones y películas. To Rome with love . El film del Woody Allen  en Italia. Italia : El flirteo, el camelo, el atractivo, la comida, la ópera... Woody Allen : La infidelidad, los problemas de la vida en pareja, la nostalgia, el miedo... Tópicos. De uno y de otro. Y ahora juntos. De todos es sabido que estos viajes de Woody Allen por Europa se deben a la necesidad de financiación para sus películas y además de que todas las películas que ha rodado en aquellos países donde le han producido sus films parecen meras estampas, fotos, postales de recuerdos, sin mucho más que aportar. A excepción de Match Poin...