Metamorfosis en todos los ámbitos y (para todos los) sentidos
Muchas
cosas puede uno esperar de una exposición llamada Metamorphosis.
Al escuchar esta palabra el publico general piensa en las de Kafka
pero no se debe olvidar uno de que, bajo mismo título, Ovidio
escribió un poema de los más extensos (quince libros) en el que el
poeta recopilaba gran parte de la mitologí romana de la época.
De entre ellas, el pintor italiano Tiziano se hizo eco de la que narra la historia de Diana y Acteón, en tres cuadros: Diana y Calisto, Diana y Acteón y La muerte de Acteón. En el primer cuadro, representa el momento en que Diana descubre que Calisto está embarazada de Júpiter (más tarde Venus la castigará convirtiéndola en osa y Júpiter la redimirá transformándola en la Osa Mayor).

Los dos siguientes siguen la historia de Diana, la diosa de la caza, y Acteón, un cazador. El hombre, sediento tras una larga jornada de cacería decide ir a un río a beber y descubre a la diosa, desnuda, siendo aseada por sus ninfas. Todas corrieron a resguardar a Diana para que el humano no la viera. Pero el hombre es un ser curioso y Diana un deidad demasiado alta para quedar oculta a los ojos de Acteón. Así lo refleja Tiziano.

Pero sabe el ser humano que los dioses no son piadosos y Diana condenó a Acteón. Viose éste convertido en un ciervo de los que él solía cazar, el hombre huyó por donde había venido. No podía hablar solo bramar. Fue por eso que cuando sus perros de caza lo vieron, no pudo más que emitir sonidos tales que los canes no entendieron, por lo que Acteón acabó muriendo, cazado por sus hombres y mordido por sus perros.

He aquí tres historias y dos metamorfosis juntas. La de la obra literaria narrada por Ovidio y su transformación en lienzos por parte de Tiziano, que pinto esta trilogía de cuadros, entre 1556 y 1559, por encargo del rey Carlos III para regalárselo a Felipe II.
Ahora, por primera vez se exponen juntos. Una ocasión única para disfrutar de estas piezas que nos ofrece (gratuitamente) la National Gallery de Londres, bajo el título de Metamorphosis.
Este titulo no sólo se refiere al contenido de los cuadros. Sino que habla de los cambios en general. La transformación del poema de Ovidio en cuadro y de la obra de Tiziano en algo más.
Y es que aprovechando el hecho histórico de disponer de estas tres obras de arte, el museo ha pedido a varios artistas contemporáneos que hagan lo propio. Adapten lo que les inspire el cuadro y creen a partir d él. Así, en la National Gallery vemos lo que sugiere el cuadro y el relato a Chris Ofili en unos óleos que se centran en los sentimientos que le han provocado.
También se puede contemplar una pequeña peluquería donde el hombre actual va a cambiar su imagen.
Continúa
la exposición con unos vestidos creados para un ballet ¿un ballet?
Sí, la National Gallery se ha unido con el Royal Ballet para que
represente a su vez estas tres piezas en Diana & Acteon, Machina y Trespass. Una nueva metamorfosis de
esta obra literaria que podemos contemplar también, en parte, en el
museo. No sólo a través del vestuario expuesto, sinó por
las.proyecciones que se presentan de los ensayos de la compañía de
danza y los diseño os de sus decorados.
Tiene sentido que se nos ofrezcan estos fragmentos porque serán “metamorfoseados” a la que sean representados. Una nueva metamorfosis en la galería que, para acabar el recorrido, nos ofrece parte del producto final realizado por el Royal Ballet. Pudiendo presenciar parte de esta nueva metamorfosis.
Además, no es la última, porque en esta proyección también vemos a varios escritores recitar unos poemas que le han inspirado estas pinturas y que y han servido, a su vez, de base a la compañía de danza.
Cinco metamorfosis en total, siete con las que se narran en los poemas de Ovidio, que se nos presentan en una exposición, podriamos decir, multidisciplinar que va más allá del museo ya que llega hasta al Royal Ballet.
Un nuevo ejemplo a seguir. Un ejemplo de lo importante que es el apoyo a la cultura, la heredada y la presente. Ofrecida de manera gratuita. Visto desde la perspectiva de un español preocupado por las nuevas medidas del gobierno de Mariano Rajoy esta propuesta resulta completamente envidiable y añade más pena al pensar que resultará casi imposible que las instituciones y entes de nuestro país se impulsen proyectos así.
(La exposición estará abierta al público hasta el 23 de septiembre de 2012 y durante este período la National Gallery también realizará ponencias, encuentros con los escritores y artistas, lecturas de los textos e incluso un pequeño concierto de música inspirada en estas obras)
De entre ellas, el pintor italiano Tiziano se hizo eco de la que narra la historia de Diana y Acteón, en tres cuadros: Diana y Calisto, Diana y Acteón y La muerte de Acteón. En el primer cuadro, representa el momento en que Diana descubre que Calisto está embarazada de Júpiter (más tarde Venus la castigará convirtiéndola en osa y Júpiter la redimirá transformándola en la Osa Mayor).

Los dos siguientes siguen la historia de Diana, la diosa de la caza, y Acteón, un cazador. El hombre, sediento tras una larga jornada de cacería decide ir a un río a beber y descubre a la diosa, desnuda, siendo aseada por sus ninfas. Todas corrieron a resguardar a Diana para que el humano no la viera. Pero el hombre es un ser curioso y Diana un deidad demasiado alta para quedar oculta a los ojos de Acteón. Así lo refleja Tiziano.

Pero sabe el ser humano que los dioses no son piadosos y Diana condenó a Acteón. Viose éste convertido en un ciervo de los que él solía cazar, el hombre huyó por donde había venido. No podía hablar solo bramar. Fue por eso que cuando sus perros de caza lo vieron, no pudo más que emitir sonidos tales que los canes no entendieron, por lo que Acteón acabó muriendo, cazado por sus hombres y mordido por sus perros.

He aquí tres historias y dos metamorfosis juntas. La de la obra literaria narrada por Ovidio y su transformación en lienzos por parte de Tiziano, que pinto esta trilogía de cuadros, entre 1556 y 1559, por encargo del rey Carlos III para regalárselo a Felipe II.
Ahora, por primera vez se exponen juntos. Una ocasión única para disfrutar de estas piezas que nos ofrece (gratuitamente) la National Gallery de Londres, bajo el título de Metamorphosis.
Este titulo no sólo se refiere al contenido de los cuadros. Sino que habla de los cambios en general. La transformación del poema de Ovidio en cuadro y de la obra de Tiziano en algo más.
Y es que aprovechando el hecho histórico de disponer de estas tres obras de arte, el museo ha pedido a varios artistas contemporáneos que hagan lo propio. Adapten lo que les inspire el cuadro y creen a partir d él. Así, en la National Gallery vemos lo que sugiere el cuadro y el relato a Chris Ofili en unos óleos que se centran en los sentimientos que le han provocado.
También se puede contemplar una pequeña peluquería donde el hombre actual va a cambiar su imagen.

Tiene sentido que se nos ofrezcan estos fragmentos porque serán “metamorfoseados” a la que sean representados. Una nueva metamorfosis en la galería que, para acabar el recorrido, nos ofrece parte del producto final realizado por el Royal Ballet. Pudiendo presenciar parte de esta nueva metamorfosis.
Además, no es la última, porque en esta proyección también vemos a varios escritores recitar unos poemas que le han inspirado estas pinturas y que y han servido, a su vez, de base a la compañía de danza.
Cinco metamorfosis en total, siete con las que se narran en los poemas de Ovidio, que se nos presentan en una exposición, podriamos decir, multidisciplinar que va más allá del museo ya que llega hasta al Royal Ballet.
Un nuevo ejemplo a seguir. Un ejemplo de lo importante que es el apoyo a la cultura, la heredada y la presente. Ofrecida de manera gratuita. Visto desde la perspectiva de un español preocupado por las nuevas medidas del gobierno de Mariano Rajoy esta propuesta resulta completamente envidiable y añade más pena al pensar que resultará casi imposible que las instituciones y entes de nuestro país se impulsen proyectos así.
(La exposición estará abierta al público hasta el 23 de septiembre de 2012 y durante este período la National Gallery también realizará ponencias, encuentros con los escritores y artistas, lecturas de los textos e incluso un pequeño concierto de música inspirada en estas obras)
Comentarios