Entradas

Mostrando entradas de 2014

Un Congreso sobre cine, tal vez

Imagen
Tal vez sea una sólo una reflexión centrada en el mundo del cine. Algo que interesa a los amantes de este, llamad, séptimo arte pero y a pocos mas. Es obvio que es así. Al menos, en su idea general. Tal vez no es más que una apuesta de Ari Folman . Un amante de la animación como método para contar historias. Una vía más para hacer cine que muchos consideran para niños. Tal vez aleje al espectador esa escasa hora animada. Donde un Robin Wright escaneada, accede al juego propuesto por Hollywood, de ser bien pagada a cambio de perder su identidad y libertad para escoger que rol interpretar. Tal vez allí, Folman plantee un eje de la película. El explicado al principio. La industria cinematográfica no puede controlar a ciertos actores y actrices con talento y solo les quede reproducirlos para tenerlos a su merced. Pero no se trata solo del cine. El mundo está tan descontrolado como el segmento animado de The Congress  ( El congreso ). Existe una industria que vende li...

Boyhood

Imagen
Olvidémonos por un momento de lo que se sabe del proceso de rodaje de Boyhood . No todo el mundo tiene porque conocerlo (aunque el trailer lo anuncie) y se va a enfrentar al film así, por lo que merece la pena saber como lo verá un público general. El nuevo film de Richard Linklater  trata y aborda precisamente lo que su título indica. La infancia. Ese proceso por el cual todo espectador pasa o ha pasado. Como película río de vivencias y tiempos que fluyen hay omisiones, años, escenas, momentos aburridos, tristes, alegres, que forman parte de esa etapa de la vida. Pero es cine, no una vida. Por mucho que consiga parecerlo. Mason ( Ellar Coltrane ) es nuestros ojos o nuestro guía por este viaje a su infancia que podría ser la nuestra. Tiene seis años. Sus padres, interpretados por Patricia Arquette  y Ethan Hawke , se han divorciado. Ha de aceptar los nuevos retos y cambios que le esperan en la vida. Vivir por los derroteros que le hace pasar su madre y pasarlos junto a su ...

Amores curiosos de vidas curiosas

Imagen
La cultura grecoromana consideraba la vida como algo cíclico, con los años, tarde o temprano todo se repetía, con distintos matices producidos por los avances de las distintas épocas. Algo así como un vinilo en un tocadiscos, va pasando canciones, gira en torno a sí mismo y aprendemos algo a cada escucha. No en vano, la nueva película de Jim Jarmusch , Only lovers left alive , empieza de este modo su peculiar inmersión en el género vampírico. A este plano siguen otros, como las vueltas que dan sus protagonistas, Eve y Adam, al escuchar música en su casa mientras pasan los años y siglos. Prosiguen sus vueltas por las calles de las ciudades donde habitan, Tánger y Detroit (al más puro estilo de  Wong Kar-Wai en In the mood for love ). Y además lo expresan. Mientras el romántico de Adam, no deja de quejarse de como los hombres (zombies, para él), siglo tras siglo, han desaprovechado los avances e ideas progresistas de sus propios congéneres y los vampiros, destruido sus ciud...

Vivir como inmortal

Imagen
¿Qué hacer cuando eres inmortal? Poca gente parece planteárselo. Menos aún puede verse reflejado en cine, incluso cuando el género vampírico, si es que se le podría denominar así, cobra cierta fama cada cierto tiempo. Desde Nosferatu hasta Crepúsculo , pasando por True Blood , han sido muchas y diversas las referencias al mundo de los vampiros. Cómo se estructuran, como se alimentan, como sobreviven, pero ¿alguien se ha planteado cómo viven? ¿Cómo hacer de su inmortalidad algo llevadero? Jim Jarmusch , director independiente desde los años setenta, se ha acercado a estas cuestiones. Only lovers left alive  ( Solo los amantes sobreviven ) no quiere ofrecer ningún tipo de acción esquizofrénica sobre la desesperada búsqueda de alimento de los chupasangres. Más bien, en la desesperada vida de unos personajes condenados, o no, a vivir eternamente, girando igual que un vinilo en un tocadiscos. Lo mismo sucedía en sus anteriores films como Los límites del control o Ghost dogs , por...

Crearse un género

Imagen
La comedia americana se hace mayor. Ya hace unos 5-8 años que lo está haciendo.. Y lo hace a medida que sus protagonistas se hacen mayores, al igual que sus espectadores. Algunos le llaman nueva comedia americana, pero no es nueva, sino post-adolescente. Un nuevo ejemplo llega a las pantallas Neighbors  ( Malditos vecinos ). ¿Una comedia con Zac Efron ? No, la visión de sus vecinos de urbanización y de edad, Mac ( Seth Rogen)  y Kelly ( Rose Byrne ). Unos treintañeros que ya han conseguido su casa propia en una área residencial, que acaban de tener un hijo. Unos personajes que tras el nacimiento de su pequeño tratan de demostrarse que siguen siendo salvajes, improvisados, tanto que intentan recalcar sus "salvajadas", pero delante de la atenta mirada del bebé, que se lo impide. Ante este choque con la realidad, les llega Zac Efron , el presidente de una fraternidad de universidad estadounidense que se emplaza justo a su lado. O lo que es lo mismo, la personificación y...

Bueno, cine

Imagen
Defender el cine de autor puede resultar pedante y snob. Hay miles de películas con infulas pretenciosas, ritmos lentos, imágenes bucólicas y de mensaje vacío. Incluso quien ama el cine las detesta. Otras, en cambio, con un lenguaje simple pero no usual en el cine 'mainstream', con poco metraje cuentan y revelan mucho más que ciertas de duración superior a las tres horas. Yendo al grano. Á rboles , el último film del colectivo llamado Los hijos , es un ejemplo que de primeras parece cine de autor pedante. Un inicio de planos fijos de dos individuos en blanco y negro, sin decir nada, o diciendo pero sin saber que dicen que suena ruido ambiente. Luego cambia y nos retrata una casi naïf Guinea Ecuatorial, donde varios personajes pasean, ríen y cuentan historias sobre la colonización, entre fragmentos redactados por los colonos. En ellos se revela que España desplazaba a los colonizados a las "ciudades" donde se sentían mal en pos de "civilizarlos". Uno emp...

De desconocidos y lagos

Imagen
Hay películas multipremiadas que una vez el espectador va a verlas no acaba de entender muy bien la razón. El público no entiende la opinión de la crítica a la que juzga de snob o los festivales o academias recompensan algo banal, no se sabe si por polemizar o ayudar no se sabe bien porqué. No es el caso de L'inconnu du lac ( El desconocido del lago ). Film de A lain Guiraudie , premio a la mejor película en el Festival de cine Europeo de Sevilla y galardonado como mejor director en Cannes. Dos datos son los que más parecen sorprender del film. Es de temática gay, abordando un tema como el "cruising" (encuentros con desconocidos en lugares públicos para realizar prácticas sexuales) y el sexo abiertamente explícito. Lo curioso es que la película ni es sólo para homosexuales y además las escenas para mayores de 18 años que se muestran no son para nada pornográficas. Pero mejor empezar a desgranar el título. El desconocido La sinopsis cuenta que Frank, es un asiduo a u...

Hablando de Polonia. Ida

Imagen
Tiene Ida  algo que muchas películas independientes y de autor quisieran para ellas, vida. Al margen de tics la historia de esta monja judía no llega a sobrecoger pero sí a interesar hasta el último momento a espectador curioso que entra en la sala. La historia es bien sencilla. Ida es una joven novicia que antes de jurar sus votos es enviada por su superiora a visitar a su tía. Una jueza polaca, algo aficionada al alcohol y al sexo esporádico que nunca respondió sus cartas. Tras una fría acogida en que esta última revela a la futura monja sus orígenes judíos el film va ganando peso. Pawel Pawlikowski  deja atrás posibles dramatismos e historias truculentas para, a partir de una historia singular, reflejar la historia de un país. De hecho, casi se podría decir que Ida es la misma imagen de Polonia. Un país que ha querido seguir adelante sin mirar mucho a su pasado judío, que ha sufrido el nazismo, el comunismo más crudo y que como quien se pone un hábito, un velo o una ven...

Pecando de exceso

Imagen
Ha llegado ese momento. Esa película, que todo director tiene, en que el director muere de estilo. Wes Anderson  tiene uno personalísmo, travellings laterales y verticales, composiciones de planos completamente geométricos, calculados y ordenados, perfectos en su más mínimo detalle. Desde que empezó con su Bottle Rocket , ha ido yendo a más. Su Grand Hotel Budapest  no es para menos.  La historia, basada en un libro de Stefan Zweig , narra la historia de este particular hotel, ahora en decadencia pero que en su día alojaba personajes de lo más peculiares y miembros de la alta sociedad. Un juego de muñecas rusas, una película que entra en un libro, que cuenta una historia, dentro de una historia, y que acaba por explicar la historia de Gustave H. y su botones, Zero. ¿El problema? La preocupación por el estilo, que encandila al espectador-fan del cine de Wes Anderson , acaba pasando factura a la narración. No es que el guión no sea interesante, sino que no cons...

Nebraska. Una simple historia.

Imagen
Hay directores a los que no le hacen falta grandes efectos especiales, ni el 3D, ni una historia épica para conseguir una buena película. Un ejemplo de ellos es Alexander Payne , un director de Nebraska que con un mínimo detalle logra realizar un film ejemplar. No hace falta recordar su filmografía. Se puede consultar fácilmente. Es mejor centrarse en esta última pieza de su carrera. El cineasta, vuelve a sus orígenes, a su Estado, para transmitirnos, como mejor sabe, lo que desea. Nebraska, además de ser su lugar de nacimiento, es el título que da nombre a su nueva película. Una historia mínima, rural, de pueblo, estadounidense y universal. El punto de partida es simple. Un hombre mayor recibe por correspondencia una promoción tan antigua como el sorteo de un millón de dólares con la suscripción a una colección de enciclopedia. Y está dispuesto, pese a quien le pese, a hacerse con él. ¿El punto de partida de una comedia? ¿De una película de acción? ¿De un drama? Podría. Pero sim...

Nymphomaniac: Cara A y Cara B

Imagen
CARA A Como siempre, en toda película de Lars Von Trier, el título es lo de menos. Todo su interés radica en lo que esconde el despliegue de la narración. Como ya se ha dicho, el nuevo film de Lars Von Trier  es mucho más de lo que promete tanto su título, como su trailer, como sus 'sneak peaks'. En primer lugar, es una disección del desorden que le da título. Un retrato de la vida de una mujer, Joe, que desde muy joven, y jugando a explorar su sexualidad, convierte el sexo en su vida y su vida en sexo. En principio para su goce, finalmente a su pesar. Su adicción no dista de cualquier otra y, como toda, la lleva a explorar y conocer su parte más pasional, baja, cruda y mísera, pero también la del resto de hombres y mujeres que se cruzan en su vida y la utilizan para sus vicios y negocios. El sadismo, el masoquismo, la frigidez, los juegos de rol, la infidelidad, el amor, la masturbación... incluso la pedofilia tiene su hueco en esta película. (Como siempre  Von...