'Nanook, el esquimal': el primer documental y su vigencia
El trabajo de Flaherty me parece mayúsculo. En primer lugar, por viajar con todo un equipo de cine de la época hasta el norte de Canadá hasta tres veces para grabar la cinta. Después por esa visión que tuvo sobre el documental como cine en sí mismo. Las tres veces que viajó fue para dar forma a un documental que no sólo reflejara cómo vivían los esquimales, sino ofrecer al público una historia que suscitará cierto interés, que fuera atractiva para acercar a la gente a las salas. Así lograba dos cosas, dar a conocer el modo de vida esquimal y hacer del documental algo atractivo
Misión cumplida. Un siglo después la cinta funciona a la perfección. La lucha de Nanook y su familia por conseguir comida, la lucha por sobrevivir al frío y a las tormentas mantienen la atención del espectador y trata de mostrarlo de la manera más realista y veraz posible.Sí, es cierto que dramatizar esa realidad ya implica cierta manipulación de la misma, pero seamos sinceros, la presencia de una cámara en cualquier escenario ya altera de por sí la realidad. Flaherty, tras varios meses con Nanook, ya sabe cómo se mueven, qué hacen y lo que muestra es eso, sólo que con una intriga, una tensión que ayuda al espectador a estar pendiente de la vida de esta familia.
Nanook, el esquimal, sin duda, sentó las bases de la mayoría de los documentales modernos. Ya por eso merece también el lugar que ocupa en la historia.
P.S. No es apta para personas que sufran con los animales.
Comentarios