Entradas

Mostrando entradas de 2024

La 'Parthenope' de Sorrentino: una magia (im)perfecta y única

Imagen
La mirada de Paolo Sorrentino siempre estuvo contaminada . De otros cineastas y de esa educación napolitana, bien macha, hacia la mujer. Criticarle por eso cada vez que hace una película en que la protagonista es una mujer es no ver más allá. Sí, Youth , tenía mucha lascivia en la mirada hacia la mujer. Pero era en buena parte porque los personajes hombres que miraban a las 'féminas' era esa. Sorrentino se impregnó de su educación y entorno, pero también reflejó una realidad. Babosa, sí, pero real. Cuando uno ve las imágenes del trailer de Parthenope uno piensa que se va a encontrar lo mismo: una mirada tan hipnótica como masculinizada y macha de una mujer , casi un ser mitológico. Nada que ver. Parthenope no es mirada con lascivia desde la cámara de Sorrentino, igual que tampoco la mira así su hermano, su primer amor y otros personajes que pasan por su vida. El objetivo del cineasta recorre su cuerpo hipnotizado, encantado por los movimientos y la piel de una mujer que es abso...

'La habitación de al lado': tras el rastro de Almodóvar

Imagen
Me cuesta entender la gran acogida de crítica e incluso el León de Oro en Venecia a la nueva película de Pedro Almodóvar . Quiero pensar que es por los aires a despedida que deja intuir en sus recientes films el español y que hace que las palabras de sus personajes parezcan las suyas propias. Para lo bueno y para lo malo. Siempre ha sido así, es cierto, pero este primer largometraje en inglés suena a todo lo que uno temía que pudiera pasar, que casi nada fluyera. Los rasgos distintivos de Almodóvar están : mucho melodrama, música de Alberto Iglesias, colores intensos, hermosa fotografía, escenarios que parecen exagerados en su decoración, referencias múltiples y dos grandes actrices. Todo eso que ha hecho tan especial a Almodóvar está en La habitación de al lado . Se diría que casi literal, porque parece que es al lado, en algún lugar cercano, donde se ha de ir a buscar al realizador, el contenido que hacía todo aquello tan especial. La decoración, los colores y el drama están, pero m...

'La sustancia': más allá del hype

Imagen
Dificilísimo hablar de The substance  (Coraline Fargeat, 2024) cuando el hype es tan alto. Aquí un servidor iba precavido. Los elogios no han dejado de sucederse desde el paso de la película por Cannes y, lo cierto, es que la película da que hablar. No tanto por el contenido, sino por sus formas. De hecho, se podría decir que una vez vista sorprende que el premio recibido en Cannes fuera al de guion . No es que sea malo, pero tampoco brilla como lo hace la puesta en escena. Sí, La substancia  es un golpe al patriarcado y al mercado o, si se quiere, a la exaltación de la juventud y al canon de belleza de la mujer. Nada que el trailer no revele. Una presentadora de televisión, Elisabeth Sparkle, decide tomar una sustancia porque para los productores ya es una vieja por pasar de los 50 años. Tampoco hace falta ser Einstein para deducir que lo que parece un milagro no le va a salir gratis . Porque en efecto pasa eso. ¿Qué tiene el guion de especial? Tal vez las formas. Es una...

'Escape', una película 100% 'cortesiana'

Imagen
A Rodrigo Cortés se le acusa de tocar demasiados palos. Eso que para muchos es un artista disciplinar, no parece aplicarse a este hombre con una de las plumas más afiladas e ingeniosas del panorama español. Si cine , si bien es más irregular, es cierto que se amolda, de alguna manera, a ese género llamado thriller que, si bien suele ser más comercial , en su mano se convierte en algo más complejo, a veces incluso de tener un hilo conductor que a veces es cortado y anudado de forma precaria. No creo que este sea el caso de Escape . Con esta película, el Cortés director ha agarrado de la mano al columnista y al narrador para confeccionar una de sus mejores películas . Más allá de que se pueda estar de acuerdo o no con lo ideológico, que hay y mucho, el cineasta nos embarca en una historia que es tan extraña como un cuadro surrealista, con una trama más borgiana y unos personajes kafkianos . Juntar todos estos elementos tiene sus riesgos, obvio y más cuando se aborda una temática tan co...

'En el sótano': lo que las luces esconden

Imagen
Lo de Seidl es de otro nivel, incluidos los documentales. Primero, uno se pregunta si realmente lo son, para después quedar en unos mundos que no se pueden creer de lo bizarros que son. ¿Tal vez por eso de que la realidad supera la ficción? Claro que, qué más da si uno siente que todo esto, por extraño y perverso que sea, puede ser real. Hay un atisbo de posibilidad que así sea. Quizás porque ya sabemos que el ser humano es capaz de todo. Y Seidl hace un cine que lo demuestra. Por los sótanos que filma el cineasta austríaco vemos pasar a un cazador obsesionado por las cabezas de los animales a los que da muerte y tiene colgados en las paredes de su casa. No falta un supuesto señor adorable que toca instrumentos por su sótano, donde se reúne también con una banda. U na banda nazi nostálgica de esa Austria . Eso sin contar con el que se ha montado un espacio para la práctica de tiro en el que se reúnen unos xenófobos a mejorar su puntería con sus armas. También bajo estas casas no f...

¡Megalopolis': cuando la ambición y el dinero no lo pueden todo

Imagen
Todo lo que han leído de Megalopolis es cierto. Es, directamente, infumable. No es para andarse con rodeos. La pretenciosidad de Francis Ford Coppola sólo revela que la ambición de sus personajes sale, directamente, de su pluma y, por tanto, de él. Durante toda la cinta, uno de deja de preguntarse si el responsable de El Padrino no ha hecho esta película para redimirse de su ambición e incluso de su lujuria en otras épocas. Y más cuando uno ve que la cinta está dedicada a su mujer Eleanor , recientemente fallecida. Pero bueno, eso sería entrar ya en temas muy personales. Megalopolis quiere ser digna de su nombre y del creador de la misma en la ficción (Cesar Catalina) y en realidad ( Coppola ), pero falla en el intento. No se ve una obra magna, ni siquiera un ejercicio de estilo monumental. Más bien luce como un artefacto de efectos que quieren ser espectaculares y lo único que remarcan es que pretenden ser un lazo dorado para tapar lo que hay debajo, nada. Los más fans pueden alega...

'Marcello Mio': un turbulento aunque bonito viaje

Imagen
A Christophe Honoré se le podrán criticar muchas cosas, pero en este Marcello mio  da un salto. Al menos, en las formas. La cinta rompe las convenciones del biopic tradicional al uso y, jugando con la autoficción, deviene un tierno homenaje a la figura de  Marcello Mastroianni . Y sí, de paso la hija aprovecha para reivindicarse, pero eso es otro tema. Aquí todo el mundo hace de sí mismo y se llama por su nombre, desde Chiara Mastroianni a la Deneuve , pasando por Fabrice Luchini , Melvil Poupaud o Nicole García . Esta última es la que desata la trama al rechazar a la hija del actor homenajeado. A partir de allí, Chiara en una especie de tormento por ser 'hija de' , hasta verse tal cual es su padre y hacerse pasar por él. Adoptar su vida, su estilo, su ropa, si galantería... Todo. Algo que provoca cierto caos y cariño por parte de su entorno. Si bien es cierto que la película no encuentra un camino claro sobre lo que quiere contar, tiene puntos muy rescatables. Sí, juega ca...

'El nacimiento de una nación' y del poder perverso del cine

Imagen
¿Cómo valoras una película tan supremacista y xenófoba? ¿Cómo hablar de una cinta que ensalza los valores de una organización terrorista? ¿Cómo hacer para no pensar que, tras el film y con el fascismo asomando, el KKK, extinto ya desde el siglo XXI, se volviera a reorganizar, viendo que alguien como Griffith les compró su discurso de odio y manipulador? Uno trata de separar el valor técnico e histórico de un film como este, pero la narración prevalece . El tema se le impone. Es que está allí. Ves a un director defendiendo a la "raza aria", tratando a las personas racializadas de poco menos que salvajes, violadores y corruptos y asegurando que el Ku Kux Klan  libró al sur del dominio de los esclavos sobre sus amos. No, no sé puede separar un mensaje tan perverso. Sí, uno puede alucinar con el gran despliegue de medios, la potencia de las imágenes, la cantidad de acción que tiene esa película para la época. Eso sin contar con el que, gracias a avances que ya exploraron otr@s...

'Tabu': el conflictivo viaje a la Polinesia francesa de Murnau y Flaherty

Imagen
Es Tabu   una película tan buena como desconcertante, llena de altibajos. Arranca casi como un documental propio de Flaherty (estuvo en sus inicios y sus buenas intenciones). Con imágenes mucho más estéticas, con una fotografía realmente cuidada y una preocupación por la luz y la imagen de los cuerpos de los habitantes de la Polinesia francesa que contrasta con lo que presenta, una voluntad de relatar las costumbres de los pueblos originarios que allí habitan. Poco a poco se nota la mano de un guion claro que busca introducir un conflicto que ya revela que el retrato de los 'indígenas' va a estar intervenida por una acción dramática escrita por otros. De hecho, es una leyenda de la zona . Uno puede pensar que meter una trama pasa en muchos documentales, y es cierto, pero aquí la historia de un hombre que se enamora de una mujer virgen, convertida en intocable, en tabú, por su pueblo, se nota ya exagerado. Las aventuras que vive la pareja, huyendo de su pueblo para poder vivir ...

'Nanook, el esquimal': el primer documental y su vigencia

Imagen
El trabajo de Flaherty me parece mayúsculo. En primer lugar, por viajar con todo un equipo de cine de la época hasta el norte de Canadá hasta tres veces para grabar la cinta. Después por esa visión que tuvo sobre el documental como cine en sí mismo. Las tres veces que viajó fue para dar forma a un documental que no sólo reflejara cómo vivían los esquimales, sino ofrecer al público una historia que suscitará cierto interés, que fuera atractiva para acercar a la gente a las salas. Así lograba dos cosas, dar a conocer el modo de vida esquimal y hacer del documental algo atractivo Misión cumplida. Un siglo después la cinta funciona a la perfección. La lucha de Nanook y su familia por conseguir comida, la lucha por sobrevivir al frío y a las tormentas mantienen la atención del espectador y trata de mostrarlo de la manera más realista y veraz posible . Sí, es cierto que dramatizar esa realidad ya implica cierta manipulación de la misma, pero seamos sinceros, la presencia de una cámara en cu...

'El gabinete del doctor Caligari'

Imagen
Desde los decorados hasta la historia en sí misma atrapa al espectador. La prueba de que Europa, desde los inicios del cine, exploró otras maneras de hacer cine. Esta obra del expresionismo alemán , parte de unos hechos reales para mostrar la parte más oscura de la mente humana, del ser humano. La historia de un loco doctor que aprovecha el sonambulismo de un paciente para hacer con él lo que se le antoja, no sólo un espectáculo digno de un freak show , sino para matar a otras personas. Todo esto, en cualquier caso, tiene muchas más capas y lecturas. Los decorados propios del expresionismo, lejos de cualquier realismo, parecen estar acordes a la mente de Caligari . Su barroquismo, además de asombrar, ayuda al espectador a viajar a otro mundo, al del cine, que desde esta extravagancia habla de lo real. Una realidad difícil de digerir . Incidir también en este punto sobre el hecho de que, tres años después de su estreno, Mussollini gana en Italia y Hitler empieza su andadura hacia el pod...

'No esperes demasiado del fin del mundo' ni de esta película

Imagen
No comparto nada del entusiasmo generado por esta película. Me parece lenta, pobre en sus formas y obvia en su mensaje . De hecho, creo que si por algo la salvan es por esta dura y necesaria crítica a un capitalismo depredador que no sólo explota a los trabajadores, sino que además lucra con sus desgracias. Eso sin contar con los ya subrayados dardos a la UE, a Viktor Orban , a la situación de Rusia. ¿No está mal que todo esto sea recordado y recogido en una peli? No. ¿Es original en sus formas? Bueno... ¿Hacen falta tres horas para contar eso? No, le sobran dos. En resumen, lo más destacable son unas formas pretendidamente subversivas , con una protagonista entre odiosa y aburrida que usa sus horas extras para lanzar mensajes machistas por redes, haciéndose pasar por hombre. No tiene carisma , sus largos planos en el coche se vuelven repetitivos, innecesarios, cansinos, prescindibles. Lo mejor de la cinta, diría, es cómo dialoga sus escenas obvias, directas y pretenciosamente radical...

'Hamlet': cuando ni Ian McKellen salva la película

Imagen
Es muy difícil hacer Hamlet en cine y que no quede impostado. Aquí pasa algo así. Sean Mathias aprovecha el confinamiento para rescatar el teatro y este gran texto. La pregunta es ¿es necesario? ¿El cine puede rescatar al teatro? ¿Y a la inversa? La respuesta es la misma para ambas cuestiones, no. Son lenguajes distintos, códigos distintos. Hacerlos encajar, como intenta el director, es casi un juego de difícil ejecución. Esto mismo se demuestra en esta nueva adaptación que, si bien tiene grandes actuaciones -- Ian McKellen siempre es garantía de buen hacer actoral--, unos planos más que significativos y significantes, a la par que bellos y una idea original de rodarlo en un teatro y todos los rincones, se ve más como un ejercicio de pruebas. Ver cómo se puede aprovechar todo el espacio del teatro aprovechando que está cerrado, ver cómo lo llenan los actores y las palabras de Shakespeare. Poco más. La tensión de la obra apenas se percibe, la fuerza del texto está presente, pero sus i...

'F for Fake': breves apuntes atravesados por Deleuze

Imagen
Llegar aquí durante la lectura de El cine III  de Deleuze es encontrarte con una obra de un genio que pocas veces se dan. Pero más allá de la influencia del filósofo y la lectura que extrae de ella, lo cierto es que Orson Welles , además de regresar a sus inicios de La guerra de los mundos , multiplica su apuesta (Deleuze habla de potencia) hasta llevarla a un grado en que el espectador capta el truco. Pero el truco no hace falso lo que se está viendo, aunque lo sea, sino que lo hace real. Todo lo que cuenta y explica F for fake es real a pesar de su mentira. La potencia de lo falso esconde una parte de verdad, contiene una parte de verdad. La historia es simple, aunque funciona a modo de matrioska. Welles aparece en un rodaje en el que se habla un supuesto falsificador de cuadros y no sólo cuenta con el testimonio del pintor, sino con el escritor de su biografía que habla sobre lo contado por otro personaje. No hace falta hacer mucho spoiler porque el título ya nos cuenta todo. P...

'La bestia' de Bonello: una experiencia que invita a sentir

Imagen
La Bête de Bertrand Bonello es exactamente esto. Una bestia cinematográfica en sí misma que crece en cada escena y hasta da la impresión de que coge diversas formas y se hace física hasta el punto de poder tocar a sus personajes y respirar al unísono. Desde su escena inicial con una Léa Seydoux en un gran croma verde, el realizador parece preparar al espectador hacia un mundo que son varios, los que él quiera y el espectador pueda ver, y en el que parece caber todo. Se abre y se expande más allá de la trama , la imagen, los cuerpos y lo cinematográfico, convirtiendo su visionado en algo genuinamente sensorial. La hiperadjetivación precedente es acorde a lo que hace Bonello con su cámara, que en ocasiones se tambalea con la temerosa respiración de su protagonista , o se acerca a sus manos en unos planos detalle hasta el punto que el espectador parece sentir la mano del actor ( George MacKay ) sobre la suya en vez de sobre la actriz. A eso se le añaden las lecturas metacinemat...

'Priscilla', Sofia Coppola y ¿la vida que soñamos?

Imagen
Sofia Coppola lo ha vuelto a hacer. Ha cogido una mujer en problemas, le ha puesto tonos pastel, pestañas postizas y un buen maquillaje y así ha reflejado su más absoluta opresión. Ha mostrado el vacío (y el horror) más perverso de su vida . Priscilla tiene muchos defectos. Su directora ha querido contenerse cuando no debía y recalcar en exceso su mensaje cuando no tocaba. No hay esas escenas excesivamente videocliperas que exaltan la superficialidad de las vidas retratadas con temas indie rock , solo hay pequeños momentos musicales pero con música más rockabilly y significativa que sólo hacen que recalcar mensajes y situaciones, cuando no es necesario. Como si quisiera reivindicar que su cine no es tan superficial como parece (y se le critica), la película incluye episodios de violencia que, si bien seguramente fueron muchos más duros de lo que se retratan, resultan incluso exagerados porque se salen del tono de la película. Aquel tono en el que Sofia Coppola se siente cómoda y l...

Atrapados en el mundo de Tati: reflexiones a propósito de 'Trafic' y Monsieur Hulot

Imagen
Traffic empieza que parece Tiempos modernos. Habla de ellos, pero no tiene tanto que ver, aunque estén emparentadas. Los créditos iniciales empiezan a aparecer mientras la cámara de Jacques Tati filma la producción de una fábrica de coches. Unas planchas pasan por una máquina y da la forma a lo que serán las puertas de algunos vehículos. Todo sale según lo previsto, una sale mal, pero se aparta rápidamente. La maquinaria funciona a la perfección . O casi. Más adelante aparecen las ruedas, las pruebas de control de seguridad y, ya cuando los coches quedan al aire libre, listos para la venta, arranca la cinta. Como todo buen cine, ninguna escena es baladí. Poco a poco, el espectador va viendo la historia de unos trabajadores de la industria automovilística que tienen que llevar su moderno camping-car a la feria de muestras de Amsterdam . Como pasó con la puerta, en el proceso, va a haber dificultades. Por suerte, el mundo y Tati cuenta con su personaje estrella, Monsieur Hulot ....

'La zona de interés' o escuchar lo que no se quiere ver

Imagen
Poco más se puede decir acerca de La zona de interés que no se haya escrito ya. Una vez más, una película estrenada en mayo de 2023 en el festival de Cannes , donde ganó la mención especial del jurado, llega casi nueve meses después a nuestras salas. En medio, la cinta ha circulado por otros festivales y los ríos de tinta elogiándola no se han detenido. Un hecho que, para los que leen críticas, puede ser contraproducente. Uno se acerca al último film de Jonathan Glazer con un hype fuera de lo común y el riesgo a quedar defraudado es exponencial. Por suerte, el cineasta no defrauda . Todo lo que se ha dicho es cierto. La zona de interés es una película incómoda gracias al trabajo del fuera de campo. El campo de concentración aparece cada tanto al otro lado de la casa de los Höss. Lo que no deja de colarse en el día a día de la familia, en cambio, son los sonidos que llegan de allí. Gritos, disparos, voces de militares es la banda sonora que se cuela en la mente del espectador en la...